La intervención de los Servicios Sociales de Santiago de Compostela en el accidente de tren Alvia

Publicado en Artículos y reflexiones, De autor
Concejalía de Benestar Social del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Concejalía de Benestar Social del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Voy a compartir con todos vosotros el  trabajo que hemos realizado los Trabajadores Sociales y otros profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento la noche del 24 de Julio de 2013, y días siguientes, en Santiago de Compostela.

Ha pasado, prácticamente, un año, vaya por delante mi respeto, recuerdo, solidaridad y saludo afectuoso a todas y cada una de las personas que de alguna manera sufrieron las consecuencias de aquel fatídico suceso, que nos han permitido compartir momentos cruciales en sus vidas, llenos de dolor, de incertidumbre y en muchos casos de desesperación y que creo que jamás olvidaré.

Nos encontrábamos en la víspera de la fiesta mayor de la ciudad y de Galicia, algunos de los que vivimos en ella habíamos dejado la ciudad y una multitud de ciudadanos, peregrinos y turistas venían a disfrutar de la noche mágica.

La plaza del Obradoiro se encontraba repleta de personas que se disponían a coger un buen sitio desde donde poder contemplar el espectáculo de luz y sonido y los fuegos artificiales que convertían la catedral en una pantalla mágica.

Por este motivo, y afortunadamente en la ciudad había refuerzos especiales de los dispositivos de asistencia y seguridad, como así sucedía cada año, Protección Civil, Policía, Bomberos y 112.

La estación de ferrocarril también estaba llena de alborozo y familias y amigos esperaban la llegada de un tren Alvia procedente de Madrid; ya no quedaba nada, escasos 4 kilómetros, un par de curvas y llegamos. Pero a las 8,40 horas, se paró el reloj de muchos de los viajeros y comenzaba de repente una nueva vida para todos ellos y de sus familiares. Había sucedido un gran accidente ferroviario que impidió a 80 personas llegar a la ciudad del Apóstol, como nosotros le llamamos, y 140 personas resultaron heridas.

Casa de las asociaciones de Benestar Social, CABES, del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Casa de las asociaciones de Benestar Social, CABES, del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Fase I: Dispositivo de actuación

Rápidamente se movilizan los dispositivos operativos para situaciones de emergencias que estaban dirigidos por la Delegación del Gobierno, la Xunta de Galicia – Dirección General de Emergencias y, como administración colaboradora, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela que estaba constituido por :

  • Área de Servicios Sociales
  • Personal de Promoción Económica e Empleo
  • Informática
  • Policía Municipal
  • Bomberos
  • Protección Civil

Fase II: Desconocimiento de la situación

A las 21,30 horas se conocía que había al menos 9 personas fallecidas, pero la noche seguía su curso.

Fase III: Inicio de conocimiento de la situación

Según se iban teniendo datos de lo sucedido y tras el ofrecimiento de los técnicos municipales, se convoca a las trabajadoras sociales, educadoras/es y psicólogos/as.

Los lugares del operativo para los técnicos de Servicios Sociales eran:

  • El Multiusos Fontes del Sar: lugar utilizado para el depósito, identificación y entrega a los familiares de las personas fallecidas. En este lugar trabajaron los compañeros psicólogos y psicólogas.
  • El Cersia: lugar de información general donde se comunicaba a los familiares la situación en la que se encontraban las personas que viajaban en el tren, hospitalizadas, fallecidas identificadas, fallecidas non identificadas, desaparecidos…  
Edificio Cersia del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Edificio Cersia del Ayto. de Santiago de Compostela. Foto. Mª Ángeles Botas

Fase IV: Formación del Equipo de Área de Bienestar.

A las 11 de la noche se encontraban en este edificio – Cersia – prácticamente la totalidad del personal técnico da Área de Bienestar, convocado y no convocado.

El personal que acude a la convocatoria:

  • Jefa Servicio del Área de Bienestar – Lic. en Derecho
  • Jefa Sección de Servicios Sociales – Trabajadora social
  • Directora de la UMAD – Psicóloga
  • 3 Licenciadas en Derecho
  • 5 Lic. Psicología
  • 11 T. Sociales
  • 2 Agentes de desarrollo Local
  • 2 Diplomadas en Educación Social
  • 2 Educadoras Sociales
  • 2 Monitores
  • 1 D.U. Enfermería
  • Nº de profesionales que participaron 32
  • Nº de horas de trabajo 496

Fase IV: Desarrollo de la acción

  • Los días en los que se prestó atención fueron el 24, 25, 26 e 27 de julio de 2013.
  • Horario de atención: 24 horas, ininterrumpidas.
  • Los turnos del personal fueron, por iniciativa particular, y por la gravedad de los sucesos, entre 8 y 20 horas continuadas.
  • El personal acudió tanto en horario nocturno, festivo, laboral y fuera de la jornada habitual, ya sea en período activo y/o de vacaciones.
  • Los técnicos municipales del Área de Bienestar se distribuyeron entre los dos equipamientos. Los de Servicios Sociales desarrollaron su trabajo en el Cersia, que fue dedicado a cuestiones esenciales, teniendo en cuenta que se encontraban ante una situación favorecedora de estados de vulnerabilidad y de desprotección en las personas, en la que era precisa una respuesta inmediata para paliar, en la medida de lo posible, los efectos de una situación sobrevenida, desconocida, no programada y de cara a favorecer el restablecimiento de la normalidad herida o perdida a partir de la emergencia.
  • Este equipo de trabajo se convierte en algo vital para dar respuesta de manera inmediata a una situación totalmente desoladora, imprevisible y que cada hora que pasaba era más dramática.
Torres de Hejduk en Santiago de Compostela. Foto: José Salido Botas

Torres de Hejduk en Santiago de Compostela. Foto: José Salido Botas

Fase V: Función Directiva-Organizativa de los Servicios Sociales del Ayuntamiento.

  •  Dotación y adecuación de los espacios para los operativos de emergencia, la atención personal y familiar y el personal de apoyo.
  • Organización de las funciones del personal municipal.
  • Planificación de las primeras acciones y estrategias de intervención en cada uno de los grupos afectados, según las características de cada situación y del contexto.
  • Garantizar la atención médica y psicológica a los integrantes de los Grupos Operativos que trabajen en la emergencia.
  • Coordinación del personal municipal con otros grupos operativos.
  • Obtener y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando los contactos familiares y la localización de personas.
  • Prestar atención material, social y psicológica a los familiares de las víctimas, afectados y otras necesidades derivadas de la emergencia.
  • Atención a las demandas de los familiares sobre aspectos prácticos (alimentación, transporte, alojamiento, comunicaciones, etc.)
  • Logística: en la dotación y coordinación de los recursos materiales y de servicios precisos. Comida, bebida, lugar de descanso, accesos informáticos, cargadores de telefonía móvil, wifi, limpieza …
  • Organización y control del voluntariado, bien sea de personas y/o entidades.
  • Información de la situación real al Director del Plan.

Fase VI: Tareas y funciones de los Trabajadores Sociales

Información:

  • Recepción e información telefónica continuada a familiares, amigos, organismos oficiales, consulados, personas particulares sobre personas que presuntamente viajaban en el tren.
  • Recepción de llamadas telefónicas y coordinación con distintas entidades que participan en el operativo a efecto de compartir información para la elaboración de las distintas listas de las personas que vivieron la tragedia del accidente ferroviario
  • Elaboración de listas de personas que, presuntamente, viajaban en el tren facilitadas por las familias, amigos, conocidos.
  • Información a la Dirección del Plan y a la Policía Nacional.
  • Coordinación con el ámbito sanitario. Intercambio de listados de personas ingresadas en centros hospitalarios con los configurados desde el Cersia.
  • Elaboración de listas de desaparecidos, no identificados.

Acogida:

  • Acogida, recepción, escucha y toma de datos de familiares de accidentados personados en el Cersia.
  • Información a familiares de accidentados heridos del centro sanitario en el que se encuentran ingresados facilitando los contactos familiares y la localización de personas.
  • Contención, acompañamiento, apoyo y derivación a otros profesionales, a las personas durante el tiempo de espera a tener noticias de sus familiares y amigos.
  • Acompañamiento personalizado a familiares que estaban a la espera de recibir información de la situación de sus familiares y de los que desconocían su paradero.
  • Acompañamiento y seguimiento de personas mayores con distinto tipo de situación, expresión de dolor…
  • Acompañamiento y atención a personas con necesidades especiales.
  • Favorecer conductas adaptativas y ayudar a las personas afectadas en la situación crítica que estaban viviendo.
  • Orientar, informar, asesorar y acompañar en el proceso de normalización y superación del trauma y la inserción social efectiva de la persona, a través de la asistencia integral puntual.

Seguimiento:

  • Favorecer y estimular en las largas horas de espera el uso de las capacidades personales y grupales de recuperación en el inmediato.
  • Apoyar la distribución de alimentos y seguimiento para que las personas descansen y se alimenten.
  • Recepción continúa de familias en la búsqueda de información.
  • Derivación a los profesionales específicos a las familias que tenían que ir al centro de SAR para hacerse cargo de su familiar fallecido, y apoyarlas en los momentos más críticos.
  • Apoyo a las familias en la gestión de documentación de diversos tipos sobre familiares heridos y/o fallecidos.
  • Prevenir en lo inmediato la agudización de la situación de emergencia.
  • Atender a los diferentes grupos de afectados, en la evolución de la propia emergencia, adaptando la respuesta psicosocial a las necesidades del momento en el que se encuentren.
  • Otras tareas de carácter puntual.  

Fase VII: Evaluación General

Como positivo cabe destacar:

  • Óptima actuación de los trabajadores sociales, por la gran agilidad, conocimiento de la realidad, de los recursos sociales existentes, así como por la capacidad de valoración global de las necesidades de las personas.
  • Buena complementariedad de los trabajadores sociales, con el resto de los profesionales que actuaban en la emergencia.
  • Gran apoyo interprofesional en el desempeño del trabajo.

Como dificultades en la actuación:

  • Las funciones de los profesionales, no estaban predeterminadas, venían urgidas por la propia situación.
  • Carencia grupos operativos predeterminados en materia de servicios sociales.

Para mejorar:

  • Tener en cuenta la posible derivación de los afectados a los servicios sociales de su lugar de origen
  • La formación específica previa de los trabajadores sociales para situaciones de emergencia.
  • La protección psicológica posterior al personal que participó. Hubo situaciones de crisis emocionales puntuales pero que no ocasionaba el abandono del puesto de trabajo.
  • Los turnos de trabajo que resultaron ser en la mayoría de los casos excesivamente largas (entre 8 y 20 horas), siendo la duración adecuada de 6 a 8 horas, o descansos técnicos cada 2 horas si los turnos superaran las 8 horas.

A modo de conclusión, mi agradecimiento a las personas y compañeros con los que he compartido esta delicada tarea, por su buen hacer y su bien estar con las familias y amigos de todas y cada una de las personas que un día 24 de julio de 2013 quisieron compartir la fiesta del Apóstol con los vecinos de esta ciudad.

Últimas entradas de María Ángeles Botas Piñón (ver todo)

Los comentarios están cerrados.