Apoyo psicosocial en emergencias y desastres

A lo largo de la evolución de la humanidad, se han producido múltiples acontecimientos que por sus consecuencias destructivas, tanto a nivel material como personal, denominamos catástrofes, las cuales pueden tener un origen natural, biológico, social, etc. Este tipo de sucesos tienen antecedentes tanto en nuestra historia más lejana como en la reciente, porque desde tiempos remotos han tenido lugar epidemias, guerras, terremotos, etc. Ahora bien según avanzamos en el tiempo, los sucesos catastróficos de origen «humano» van cobrando cada vez más preponderancia, es decir proliferan con rapidez aquellas catástrofes en cuyo origen hallamos la intencionalidad humana como factor precipitante.

El término “apoyo psicosocial” se escucha muy comúnmente cuando suceden emergencias, especialmente cuando estas emergencias son de gran magnitud, y comprometen a una parte grande de la población.

Pero, nos preguntamos, ¿qué es realmente lo psicosocial?, qué significado tiene el concepto de lo “psicosocial” y ¿cuál es su relación con las emergencias?

  1. Qué es lo psicosocial
  2. Efectos psicosociales de las emergencias y desastres
  3. Atención psicosocial
  4. Características de la atención
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Qué es lo psicosocial

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

Es asumido como un ambiente, contenedor y contenido de condiciones externas e internas de las comunidades y de los sujetos y que posibilitan o dificultan las relaciones con el medio en que estos interactúan.

Al referirnos a los aspectos psicosociales estamos abordando las particularidades del proceso salud – enfermedad mental con un mayor énfasis en el entorno social y sobre todo comunitario, donde s conjugan dos componentes básicos:

  • El componente psicológico, conformado por los pensamientos, las ideas, creencias, emociones  y comportamiento de las personas;
  • y el componente social, conformado por las relaciones personales y grupales, los grupos primarios sociales (familia, escuela), los elementos económicos, políticos, religiosos  y todas las manifestaciones culturales.

Efectos psicosociales de las emergencias y desastres

En situaciones de desastres y emergencias se producen diversos problemas a nivel individual, familiar, comunal y social, se produce un deterioro del tejido social, una pérdida de la estructura de la vida familiar y un incremento de los signos de sufrimiento psicológico, como la aflicción y el miedo, que pueden aumentar la morbilidad psiquiátrica y otros problemas sociales.

Según sea la magnitud del evento y demás factores, se estima que entre la tercera parte y la mitad de la población expuesta sufre alguna manifestación psicológica.

El impacto psicosocial de cualquier emergencia o desastre depende de los siguientes factores:1

  • La naturaleza del evento: los eventos inesperados, como un terremoto, los ocasionados por el hombre (conflictos armados), los que implican una situación de estrés prolongada (desplazamiento forzado) y los de afectación colectiva general producen mayor impacto en la población.
  • El entorno y las circunstancias: los desastres no escogen victimas, no afectan al azar.
  • Las características de la personalidad y la vulnerabilidad individual de los sobrevivientes, es decir, la capacidad de  las personas para afrontar situaciones críticas y eventos inesperados.

De acuerdo con estos planteamientos, en el escenario de las emergencias y desastres encontramos grupos de población más vulnerables que otras.

Estos grupos son: niños(as), mujeres, ancianos.

A nivel individual, la vulnerabilidad psicosocial  de las personas está determinada por los siguientes componentes:

  • Aptitud mental para soportar trauma
  • Concepto de sentido de vida (que significa la vida para mí)
  • Universo simbólico (cuales son mis creencias sobre el mundo)
  • Nivel de organización
  • Vínculos sociales (Familia, amigos, organizaciones comunales).

Atención psicosocial

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

Ante un desastre, como intervención psicosocial, dada la diversidad de necesidades que surgen se plantea una actuación multidisciplinar, es decir, configurar un equipo formado por psicólogos, trabajadores sociales, personal sanitario y otros que pudieran ser necesarios más puntualmente, como por ejemplo, la comunidad (como primer respondiente), representantes religiosos, profesores, líderes comunales y personas de la comunidad que puedan ser un referente de confianza para los otros. La atención psicosocial busca aliviar o controlar los efectos del trauma y restablecer el equilibrio, evitando la revictimización, sus acciones deben implementarse ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la emergencia. El objetivo central es facilitar y apoyar los procesos naturales de recuperación y prevenir que persistan o se agraven los síntomas, o que surjan enfermedades. Debe tener un enfoque comunitario, y estar basada en la identificación y el control de los riesgos específicos de las personas afectadas.

Los niveles y las modalidades de intervención pueden ser variados: psicológicos o sociales, individuales, familiares o grupales. En la fase del ANTES, el apoyo psicosocial consiste en el desarrollo e implementación de las medidas de diseño e implantación de programas de prevención primaria dirigidos a tres colectivos, la población, los grupos de intervención y los psicólogos de catástrofes.

En los preparativos para la respuesta se recomienda disponer de un diagnóstico o análisis actualizado de la situación de salud mental Éste debe incluir un mapa de riesgos psicosociales y recursos de salud mental.

Ejemplo de las acciones a implementar:

  • Información riesgos generales en la zona.
  • Planes de emergencia comunales, sectoriales, oficiales
  • Medidas de autoprotección de la comunidad
  • Grupos de apoyo (Cruz Roja, Protección Civil, ejército, policía, iglesia)
  • Talleres y simulacros de manejo de duelo, situaciones de crisis individual y grupal, desarrollados con la comunidad.

En la fase del DURANTE, se produce la respuesta a la emergencia, esta respuesta se genera desde la comunidad misma y a través de las instituciones gubernamentales y de socorro. Se genera entonces, una intervención en crisis.

Una crisis es la respuesta a eventos peligrosos o amenazantes, y es vivida como un estado doloroso y de intenso sufrimiento. Es por esto que tiende a movilizar reacciones muy poderosas para ayudar al sujeto a aliviar su malestar y a recuperar el equilibrio o la situación que existía antes del inicio de la crisis. Si esto sucede, la crisis puede ser superada y además la persona aprende a emplear nuevas reacciones adaptativas que le pueden servir en el futuro. Además, es posible que al resolver la crisis, la persona madure a etapas superiores y se sienta con un mejor estado mental y emocional que el que tenía antes de la crisis.

Una respuesta oportuna  a la crisis implica llegar en el momento del desastre o por lo menos no mucho después. La intervención comprende tres aspectos:

  1. Coordinación del grupo de intervención psicosocial en el lugar de la catástrofe.
  2. Asesoramiento a las instituciones y responsables de la gestión de la emergencia
  3. La intervención psicosocial inmediata.

Los objetivos de esta intervención son:

  • Eliminar o disminuir la probabilidad de sufrir daños físicos o psicológicos.
  • Evitar o reducir el miedo y la aflicción
  • Atender los lesionados.
  • Contribuir con la atención psicológica de las personas.

Se realizan como primeras acciones:

  • Atención prioritaria a grupos más vulnerables (mujeres, niños, ancianos)
  • Realizar triaje de afectados en su estado mental
  • Identificar necesidades básicas (agua, alimentación, albergue).
  • Evaluar estado del sistema de salud.

Características de la atención

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

Fotos: Miguel Ángel Cardona Duque

  • Cambia el entorno físico, social, individual y familiar.
  • El desastre se convierte en amenaza constante para la autonomía del individuo.
  • Las condiciones de atención no son convencionales: calle, parques, iglesias, escuelas, albergues, entre otros.

En la fase del DESPUES, se genera e proceso de rehabilitación, de la comunidad, retornando al restablecimiento de los servicios públicos, de educación, atención en salud, y regreso (de ser posible) a su lugar de vivienda original.

A nivel individual, se hace imprescindible el establecimiento de una red de seguimiento y apoyo psicológico de las víctimas.

Conclusiones

Como resultado de la intervención psicosocial, se espera entonces que la comunidad y los individuos logren:

  • Facilitar la expresión de vivencias y emociones.
  • Disminuir el estrés proveniente de las amenazas psicológicas y las distorsiones cognitivas que pueden tener las víctimas.
  • Incrementar la organización cognitiva.
  • Activar la capacidad de afrontamiento.
  • Disminuir la sensación de anomalía o marginalidad.
  • Preparar para las posibles reacciones que puedan surgir en el futuro.

Bibliografía

  • Cardona D. Miguel A. Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Colombia, 2010.
  • Centro de Referencia en Preparación Institucional para Desastres CREPD. Federación Internacional Cruz Roja y Media Luna Roja. Curso ENI salud psicosocial. Colombia, 2011.
  • Cruz Roja Española. Manual de apoyo psicológico. Madrid, 2010.
  • Lorenzo, A. Apoyo psicológico en desastres [PDF]. University of the West Indies. URL, 2003 http://www.cardin.uwimona.edu.jm:1104
  • Losada, P. Intervención Salud Mental, Tsunami en la India 2005 [PDF], La Habana: Congreso. Regional de la Asociación Psiquiátrica Mundial, 2006.
  • Ministerio de Protección Social. Guía de Atención en Salud Mental en Emergencias y Desastres. Colombia, 2010.
  • Ministerio de Protección Social. Resolución 2646 de 2008. Riesgos psicosociales. Colombia, 2008.
  • Organización Panamericana de la Salud. Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá, 2010.
  • Ramírez R. Liobanis. Desastres y vida cotidiana: algunas consideraciones desde la psicología. La Habana: Congreso: 2006.
  • Valero Alamo S. Manual para el Cuidado de la Salud Mental de los Equipos de Primera Respuesta. Madrid, 2005.

  1. Apoyo psicosocial en emergencias y desastres. OPS 2010.
Últimas entradas de Miguel Ángel Cardona Duque (ver todo)
2 respuesta a "Apoyo psicosocial en emergencias y desastres"
  1. alex dice:

    esta pagina me parecio muy informativa ya que trata de explicar todo lo necesario para que los practicantes ya esten preparados y sepan que hacer ante estas situaciones…

  2. Nancy Delgado dice:

    Miguel, es un valioso aporte para las personas Cruz Rojistas que nos interesamos en este importante tema. Felicitaciones.

Los comentarios están cerrados.