No solo el Covid-19 llegó para quedarse

Reflexiones en torno a las prácticas interventivas en contextos en pugna. Neoliberalismo vs democracia en América Latina. El caso argentino

Alejandra Bettina Facciuto

Lic en Trabajo Social, Especialista en Planificación y Gestiòn en Política Social, maestranda en la Maestría de Intervención Social, Universidad de Buenos Aires. Docente de la carrera de Trabajo Social, facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Se desempeña también en la Secretarìa Nacional de Niñez Adolescencia y Familia.


Resumen

El presente trabajo intenta rescatar las prácticas interventivas  que surgieron a partir de la pandemia ocasionada por el covid 19.   Las mismas son analizadas en base a dos ejemplos concretos, el campo educativo y la problemática de la violencia intrafamiliar que desnudó un cambio en la intervención  y en concepciones vigentes.

Palabras Clave: políticas sociales – problemáticas sociales complejas – Paradigmas en pugna – Prácticas interventivas


Abstrac:

The present work tries to rescue the interventional practices that arose from the pandemic caused by the covid 19. They are analyzed based on two specific examples, the educational field and the problem of domestic violence that exposed a change in intervention and in current conceptions.

Key Words: social policies – complex social problems – Contested paradigms – Interventional practices


Resumo:

O presente trabalho tenta resgatar as práticas intervencionistas que surgiram da pandemia causada pela covida 19. Eles são analisados com base em dois exemplos específicos: o campo educacional e o problema da violência doméstica que expôs uma mudança na intervenção e na violência. nas concepções atuais.

Palavras-chave: políticas sociais – problemas sociais complexos – Paradigmas contestados – Práticas intervencionistas


 

A modo de conclusión

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

Como suele ocurrir en todo trabajo, no se comienza por las conclusiones sino por una introducción que nos cuenta acerca de lo que vamos a leer. Quiero comenzar por un fin ya que el mundo actualmente se puso patas para arriba con la llegada del covid 19 [2].

Creo que estos momentos de incertidumbre que estamos atravesando son para reflexionar y seguir preguntándonos más que buscar respuestas. Tal vez sea el momento, tomando las palabras de Enriquez de decir “no sé”. El no dudar de tener respuestas o el intentar encontrarlas  en forma rápida a través de pensar en investigaciones  pensadas desde una inmediatez; no nos lleva, considero, a visibilizar las que ya fueron encontradas.

Lo planteado a modo de ejemplo  en este trabajo sobre situaciones que estamos viviendo en  el campo educativo primario y secundario como en el caso de la violencia; nos  muestran respuestas que se han construido desde las personas y que han obligado al actor estatal a tomarlas y visualizarlas, lo cual no es presentado a modo de crítica sino que  muestra un cambio tomado por el estado, como si recogiera el guante pero no para intentar ganar el duelo; sino para incluir sus saberes y rescatarlos como prácticas interventivas.

Pero la situación de pandemia también nos muestra que el neoliberalismo no está terminado, más frente a esta situación de covid 19 que estamos atravesando. Se constituye en un paradigma en pugna por interponerse en nuestro país y como un paradigma ya instituido en el resto de la región. Tal vez esto sea la única certeza que podamos concluir, sobre todo, cuando se visibiliza en las fosas comunes a las personas despojadas de toda su singularidad para convertirse en objetos descartables de un mercado infectado de voracidad económica.  En la Argentina esto no ocurre, no por suerte o los designios de Dios, sino por una decisión de un Estado democrático, presente que conduce de acuerdo a su rol “preservar el bien común”.

 

Lo que el covid 19 nos deja y nos dejará

Desearía empezar este escrito  diciendo lo que la enfermedad nos dejó  pero no puedo utilizar ese tiempo verbal, hablar en pasado es un deseo y no una realidad. Actualmente la Argentina, como el resto del mundo continúa atravesando esta pandemia lo cual ha puesto en jaque nuestras creencias, valores y conocimiento, ha exacerbado a algunos en sus formas de pensar  pero en otros nos llevó a poder  interrogarnos,  descubrir y aseverar que se terminó el mundo de las certezas.

Leía un artículo de la periodista Mariana Enriquez, quien además es escritora y se la encuadra en lo que se denomina “la nueva narrativa argentina”, que relata que no tiene respuestas  a esto que está pasando ante las incesantes preguntas y las respuestas que le reclaman.

Comienza su artículo periodístico diciendo “Mando un mensaje. Necesito resolver una cuestión administrativa de trabajo. Responden y resuelven más o menos rápido y la persona que me atiende agrega, antes del saludo de despedida, “ESTO parece uno de tus cuentos”. En otra parte de su artículo agrega “¿Por qué tengo que ser intérprete de este momento? ¿Porque escribí algunos libros?. Me rebelo ante esta demanda de productividad cuando sólo siento desconcierto. Poder, poder, poder, qué podemos hacer, qué podemos pensar. En una charla con una amiga le dije, sinceramente: “pienso corto””. [3]

Tal vez no sea inadecuado pensar en corto. Si algunas de las personas a las cuales hacemos referencia en el texto pensaran en corto,  hubiera significado “pensar”.

Si bien parecía algo lejana la década de los 90 que marcaba el inicio de una profunda reforma y ajuste del aparato estatal y de las políticas públicas, fundamentalmente las de regulación económica; vuelve con un sesgo distinto pero también con componentes repetitivos.

Dice Arias, analizando a la Argentina, que se pueden visualizar dos modelos si comparamos las presidencias de Nestor y Cristina Krchner y la de Mauricio Macri (para ponerles nombres y apellidos a quienes condujeron esos modelos que llama aditivo y compensatorio).

La autora explica que durante la presidencia de Macri se dieron ciertas características que guardan relación con el neoliberalismo, como ser la matriz mercado céntrica para la economía y la tercerización de algunos servicios de asistencia; sin embargo mantuvo el numero y hasta aumentó los programas de transferencia de ingresos condicionados, lo que implicó la mirada de beneficiarios y no de derechos. Esto se pudo ver reflejado en la baja de pensiones no contributivas, que implica cambios en la seguridad social; a nuestro entender cambiando derechos sobre formas meritocràticas de acceso a los programas  que dependían del Ministerio de Salud y Desarrollo Social  de la nación argentina. [4]

En la Argentina, después de 4 años de destrucción del estado, hay un giro ante un cambio de gobierno, denominado “populista” [5] para denostarlo lo que trajo aparejado fue nuevamente concebir a las personas como sujetos de derechos. Esto no ocurrió  en todo el territorio sudamericano, dónde estas ideas neoliberales resurgieron con matices; pero el mercado siguió teniendo una preponderancia por sobre el colectivo social.

Es así que ante esta pandemia, hubo- desde los países de la región y de distintos actores políticcoeconòmicos- diferentes respuestas que jugaban con la vida y la muerte de sus habitantes, al mejor estilo de una ruleta rusa.

En la Argentina, podemos ver y escuchar, en  distintos medios de comunicación [6] que juegan como un actor representante del establischment económico,  dicotomías que angustian a la población, ya que al esfuerzo de  ”quédate en casa” con lo que implica desde una mirada integral de la salud y desde la vida cotidiana de las personas; se lo contraponen a la situación económica, la cual  los atraviesa y los pone en incertidumbre. Así se atacan las medidas que el Estado perfila para las distintas situaciones planteadas entendiendo en su complejidad el tema de la salud y visualizando nuevamente las ideas de Ramón Carrillo sobre la concepción de la salud y los determinantes sociales que la atraviesan. [7]

Pero  la crisis económica no es la única que aparece en escena. Otros problemas sociales y que no tienen que ver sólo con la pérdida de empleo formal o informal, fueron asomando con tal velocidad  de los cuales no se hacen eco estos medios o lo hacen a medias, según convenga o no tratarlos para exponerlos a la sociedad.  También quedó demostrada la vinculación de ambos y la complejidad que una problemática de salud presenta al ser abordada. [8]

Pero, creo, que más que adentrarnos en futuros fatalistas, debemos analizar la situación que estamos atravesando para visualizar en nuestro campo de intervención los  nuevos interrogantes  que se nos van planteando y las alternativas que surgen para darles respuesta  como los cambios de visión que pueden surgir; vistos y construidos colectivamente.

Tal vez el covid 19 nos puso contra la pared porque es una pandemia, pero ¿estos problemas que se visualizan por la llegada del virus no existían con anterioridad? ¿Las dificultades que cada uno de nosotros vemos en nuestros espacios donde transitamos con nuestras prácticas interventivas, no estaban antes de la llegada de este virus?

Tal vez el virus no sea tan malo. No porque no estemos discutiendo  su alto índice de contagio y de mortalidad para ciertos sectores, mayoritariamente los que atraviesan enfermedades preexistentes y  por la edad dónde se dan principalmente los fallecimientos; sino porque trajo y trae cambios en las formas de intervención; que antes no eran discutidas y posiblemente problematizadas.

Fue tan rápida su llegada al mundo como las medidas que nuestro gobierno aplicó que significó ubicarnos entre los países que mejor accionó con la cuarentena y produjo un sostenimiento de la curva de contagios. Pero esto también si bien trajo nuevos problemas o mejor dicho, puso al desnudo problemas ya existentes; trajo aparejada intervenciones que también eran necesarias pensarlas e implementarlas antes de la pandemia y eso no había ocurrido.

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

 

Un Estado presente

Una de las cosas positivas que nos dejo el covid 19 es la necesidad de tener un Eestado presente y no ausente. Parece una verdad de perogruyo que nos demostró que para algunos no lo es.

Las medidas tomadas en la Argentina con relación a que no se expandiera el virus en nuestro país  y afectara la salud de toda la población fueron rápidas y eficaces. El Estado y todo su aparato, estableció primeramente grupos de riesgo, suspendió la presencia de niños, niñas, adolescentes  y personas adultas en el sistema educativo ya sea formal o no formal,  prohibió actividades laborales ya sea en el sector público y privado, salvo que sean consideradas esenciales y toda actividad recreativa que implicara  presencia masiva de personas. Surge así el lema, hashtg “quedateencasa” y eso resultó. El Estado nacional hizo la propuesta y la sociedad actuó colectivamente y lo aceptó. Tal vez influyeron más los miedos personales  en algunos sectores poblacionales pero en otros resurgió lo colectivo

Un reflexión sobre lo que está ocurriendo, nos dice que un Estado ausente no hubiera tomado esas medidas, haciendo una evaluación y anteponiendo la vida como valores más importante que cualquier otro problema que pudiera surgir por no protegerla. Una vida que no era la de algunas personas sino lo que podríamos decir una “vida país”. Pero tampoco se hubiera podido lograr sin una aceptación social que se va acrecentando en la medida que va viendo resultados; incluso ante los bombardeos comunicacionales que apuestan a la caída del populismo anteponiendo sus intereses.

Por supuesto esto trajo aparejado consecuencias – problemas, algunos que pudieron ser pensados con anterioridad y otros que no; pero también estuvo ahí el Estado presente accionando o reconociendo que los problemas existen y trabajando para ello con todo su aparato institucional, planificando nuevas intervenciones desde una concepción basada en derechos y no en formas meritocráticas para establecer beneficiarios o no a ellas.

Hasta los sectores más rancios de la economía y sus habituales actores comunicacionales que lo defienden, no pueden no admitir, aunque lo intentan de sobremanera, cuando se presentan los números de fallecidos, que las medidas implementadas tuvieron sus resultados. Más aún quedan en una encrucijada ensayando respuestas tambaleantes cuando tienen que mencionar los números de muertes ocurridas en países que ellos defendían como un modelo a imitar como ser Estados Unidos  y Brasil. En esos países  se priorizó al mercado y esto ocasionó que los números de fallecidos por día superaran las 800 personas y donde las declaraciones de sus líderes ocasionó más muertes aún por la negligencia de sus palabras. [9]

Qué decir de la mirada europea, que siempre “quisimos y supimos tener” [10] desde la conformación y consolidación de nuestro Estado argentino donde países que priorizaron el mercado o llegaron “tarde” con las medidas proteccionistas.   Estos se pusieron al frente de las noticias por su cantidad también de fallecidos.  Por ejemplo Inglaterra, cuando su líder político y hasta miembros de la monarquía, se contagian de covid 19. [11] También países europeos impensados decidieron tener una mayor presencia y reclamar al resto de los países que se priorice la gente y no la economía.

Pero las medias aplicadas por nuestro país, indiscutidas para mí y con las cuales acuerdo en un 100% las que se tomaron hasta hoy; también puso al descubierto otros problemas que estaban presente antes de esta pandemia y para lo cual debimos pensar en respuestas, aunque suene reiterativo con anterioridad. También nos interrogó sobre las intervenciones actuales y nos sacó de una zona de confort a la cual no estábamos acostumbrados.

 

Violencia intrafamiliar

No vamos a discutir en este trabajo la cuestión de género y las clasificaciones sobre la violencia o la sociohistoricidad del problema, entre otras cuestiones que la atraviesan porque este escrito no pretende hablar sobre ello. Si referirnos a prácticas interventivas y a modos de trabajar la intervención que antes debieron estar presentes y que se replantearon a partir de esta situación.

Podemos ver en distintos spot televisivos una ausencia de voz que a veces nos confunde y pensamos que nuestra televisión/computadora/ tabletas o teléfono celular se nos rompió. El nuevo Ministerio de Géneros y Diversidad hizo una propaganda en donde trasmite medios gratuitos de comunicaciòn para poder enviar mensajes si sos víctima de violencia, no solo vos sino tus niños, niñas o adolescentes. Es mudo, para que su agresor no lo escuche. No dura mucho tiempo pero en forma contigua a otra publicidad o propaganda con sonido, aparece nuevamente y así puede verse hasta 3 veces. Te da tiempo para anotar el número, para ver el mail, para anotar las redes sociales con las que te podes comunicar.

Esta intervención que nace porque hay una obligatoriedad de “quedarse en casa”, te lleva  a quedarte con tu agresor, las 24 hs del día y los femicidios aumentaron. Frente a ello y al no funcionar los espacios  tradicionales de intervención comunicacional, surgieron nuevas propuestas. Antes del covid 19 también accedían a estos medios y también tenía los mismos problemas con su agresor,  pero el covid19 hizo que se debiera pensar en una alternativa, que hasta ese momento, no había surgido, la mudez.

También en entender que las instituciones que abordaban este problema, eran servicios esenciales e incluso llegó en paralelo a la apertura del sistema bancario y su atención por turnos.  Algo impensado, el banco fue esencial en paralelo a dar respuesta a la violencia. La economía no se pudo anteponer.

También aparecieron en el territorio videos mudos que comenzaron a circular por ws hechos en forma casera, con carteles mencionando distintas formas de violencia, dando distintos medios para comunicarte e incluso en wichi. Sin quererlo, la pandemia incluyó a los sordos, a poblaciones indígenas que antes no fueron pensadas por las instituciones. Fueron hechos solo para ellas y pensados desde actores sociales que posiblemente nos demostraron que su saber existía y se ponía a la altura de las circunstancias. Continúo esperando  uno con lenguaje de señas y folletería en sistema  braille y común porque también.

Esto que surge ante la violencia y los femicidios es válido para distintos problemas sociales que atraviesan las personas ya sea que estén cerca de instituciones estatales y de la sociedad civil y que quedan fuera de poder encontrar respuestas si no se trasladan a instituciones específicas que hablen su mismo lenguaje pero también las que opción u obligación o culturalismos que rescatan también quedan excluidas.

Quedó demostrado que no en todo el territorio hay homogeneidad y las prácticas interventivas  y que en los territorios más alejados de las urbes, llegaban a través de distintos actores de ese territorio que caminan y se acercan a esas poblaciones. Lo hacían antes, lo hacen ahora. Tal vez con anterioridad a la llegada del covid 19 eran vistas como pintorescas pero actualmente ocuparon el lugar que les correspondía; su visualización e importancia como actor de una red social de contención a la cual hay que dotarlos de recursos. Por todo ello coincidimos con Quijano en que todo conocimiento guarda una correspondencia con la realidad concreta y resulta imposible un conocimiento universal pues toda forma de interpretar el mundo está mediatizado por el territorio, lo cual implica hablar de contextos sohiohistóricos, implica espacios, tiempos determinados, y sujetos, el otro. [12]

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

Foto: Alejandra Bettina Facciuto

Educación

La interrupción del sistema educativo en todos sus niveles, llevó a pensar en nuevas estrategias educativas. Surgieron así propuestas, no innovadoras pero poco aplicadas en algunos sectores educativos –como la escuela primaria y secundaria–donde se comenzó a pensar en propuestas educativas en donde los textos son acompañados por videos, documentales o películas de acuerdo a la edad de quien cursa. Posiblemente ello no solo lleve a educar desde la reflexión   articulando conocimientos teóricos con hechos reales o ficticios que muestran “lo que los libros enseñan” y en donde un sistema tradicional, que pretende la reiteración automática de conceptos, ya no tiene cabida.

Llevó a descubrir nuevos recursos, tal vez para algunos, para otras personas no y repensar los conocimientos que se trasmitían desde otra realidad. El pensar como trasmitirlos, condujo a nueva mirada, a buscar y entender tecnologías que no se aplicaban, a salir de una zona de confort y a entender un mundo que ya era atravesado y conocido por sus alumnos. Se podría decir que posiblemente estos fueron los que les encontraron respuestas al ensayo y error de sus docentes y puso al descubierto y a una aceptación casi generalizada sobre que los jóvenes y niños y niñas tenían también saberes y no solo ellos estaban en manos en los que conducían la clase. Tal vez, el covid 19, nos condujo a reconocer derechos a niños, niñas y adolescentes que antes no lo eran.

También a que la el grupo familiar y/o de referentes afectivos se incluya en el sistema educativo  a través de un pantalla y con solo haciendo un click en una herramienta tecnológica.

Nuevamente, ante una escuela homogénea, la heterogeneidad de la vida cotidiana se hizo presente y visualizó distintas realidades que irrumpieron en el sistema otorgando saberes a todos los actores involucrados que esperamos, lleguen para quedarse. Lo que no deseamos que se quede es la desigualdad, porque ese click lo pudieron hacer ciertos sectores de la sociedad y no todos. La discontinuidad del Programa Conectar Igualdad durante el gobierno macrista llevó a descontinuar la entrega de computadoras y así ampliar la brecha digital. Sin embargo se pueden observa a niños y niñas accediendo a los materiales a través del “sacrificio de maestras y alumnos y alumnas” que atraviesan obstáculos naturales para acceder al conocimiento. Ello implica pensar el mundo desde la periferia y no desde los centros, considerar las experiencias propias, nuestros saberes ancestrales, la cultura que ya regía y resignificarla pensando en intervenciones surgidas, como la que pusimos a modo de ejemplo, que han establecido las poblaciones afectadas. Por eso coincidimos con Dussel en que el “otro” viene del sujeto negado, de los pueblos o regiones olvidadas y marginadas, de la alteridad y no de una posición establecida (Dussel; 2009)

No deseo presentarlas como problemas, deseo visualizarlas así. Esta situación nos puso de relieve la heterogeneidad de las personas, del país, de los territorios y dejar de pensar en sujetos homogéneos, con vidas homogéneas y con una construcción que nace y se posiciona desde las grande urbes, sin pensar en distintos territorios, geográficos, familiares, institucionales. Y este análisis que describe a los destinatarios de la educación se presenta de igual forma para quienes la imparten.

 

A modo de introducción

No encontrarán en demasía citas textuales sobre los más diversos autores y autoras de algún campo disciplinar sino algunas pocas para ilustrar que la única verdad es la realidad como alguna vez dijo el Gral. Perón.

Este trabajo pretendió demostrar como la situación de pandemia que estamos atravesando nos hizo repensar sobre la importancia del rol del Estado y revisar las prácticas interventivas que se venían replicando para dar lugar a una descolonialidad propia.   Descolonialidad al interior de intervenciones propias para rescatar intervenciones formuladas y creadas por quienes atraviesan los problemas y que se intenta visualizar para cuestionarnos.

A través de dos problemas que nos atraviesan  como país, se demuestra como los propios actores nos propusieron respuestas que debemos tomar y reconocieron saberes en otros y otras que ya los tenían pero que ahora los valoran. Por ese motivo  no hay casi citas de ellos y ellas, porque no escriben, no publican, actúan, intervienen. No debaten entre neoliberalismo o democracia en trabajos sino a través de sus propias intervenciones. Lo antes mencionado lleva a reconocer tensiones existentes y la necesidad de hacer dialogar los distintos saberes.

Esperamos que estas líneas que supimos conseguir  no sean parte de un himno sino que nos conduzcan a nuevos escenarios de construcción colectiva y el desterrar el nosotros y ellos. Las prácticas interventivas no pueden constituirse desde abstracciones elaboradas por el que interviene sobre ese otro a intervenir sino lo contrario, se retroalimentan y así se va construyendo esa intervención dialogada.

Pero también es cierto que estos diálogos son más posibles de entablar cuando los gobiernos son democráticos y no cuando el mercado atraviesa como respuesta y verdad a toda la sociedad. Allí el “otro, otra” vuelve a ser negado.

 


Bibliografía y Webgrafía

  • Arias, Ana Josefina (2019) De aditivos a amortiguadores. Cambios en el modelo de intervención asistencial” en Revista digital Conciencia Social, Nº  4 Volumen 2,    Revista Regional de Trabajo Social, Universidad Nacional de Córdoba, pp 30-45
  • Carballeda, Alfredo (2017) “La negación de lo Otro como violencia. Pensamiento de colonial y cuestión social” en Meschini, Paula y Hermida Marìa Eugenia, Descolonialidad y Trabajo Social, EUDEM
  • Carballeda, Alfredo (2008) La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas: los escenarios actuales del Trabajo Social, Revista digital Margen Nº 48
  • Diario Infobae “Nueva York triplicó los casos de intoxicación con desinfectantes tras las declaraciones de Donald Trump”, Fecha de publicación: 29 de abril de 2020. Versión digital.
  • Diario Minuto Uno “Jair Bolsonaro y los muertos por coronavirus en Brasil: «Soy Messias, pero no hago milagros» Fecha  de publicación: 28 de abril de 2020. Versión digital.
  • Dussel, Enrique (2009) “De la ciencia a la filosofía de la liberación”, en Dussel, Enrique; Mendieta, Eduardo; Bohórquez, Carmen (Editores), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300-2000). Historia, corrientes, temas, filósofos, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, México, /Siglo XXI Editores.
  • Enríquez, Mariana “¿Hay que opinar sobre la pandemia? La ansiedad, publicado en Diario Página 12. Fecha de publicación: 18 de abril de 2020. Versión digital.
  • Lander, Edgardo (comp.) (1993) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires
  • Manifiesto “Que la pandemia no sea un pretexto para el autoritarismo” Fundación Internacional Para la Libertad. Fecha: 23 de abril de 2020.
  • Ministerio de Salud de la Nación Argentina «El derecho a la salud: 200 años de políticas sanitarias en Argentina» (2013) Libro digital.
  • Ramos, Rafael “Reino Unido se declara impotente ante el coronavirus y da prioridad a la economía” publicado en Diario La Vanguardia. Fecha de publicación: 13 de marzo de 2020. Versión digital.

 


Notas al pie

[2] La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.  Por los efectos causados a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud lo consideró pandemia y el gobierno argentino, a raíz de ello estableció el DNU 297/2020 establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 10 de mayo de 2020 para todas las personas que se encuentren en el país.

[3] https://www.pagina12.com.ar/260465-la-ansiedad

[4] Para profundizar sobre las ideas de esta autora, se recomienda leer el artículo “De aditivos a amortiguadores. Cambios en el modelo de intervención asistencial” publicado en la revista Conciencia Social de la Universidad Nacional de Córdoba V2 Nº 4 año 2019.

[5] El ex presidente Mauricio Macri firmó un documento llamado “Que la pandemia no sea un pretexto para el autoritarismo”  publicado en distintos medios nacionales e internacionales por  la Fundación Internacional para la Paz, presidida por el escritor Mario Vargas Llosa. En esta declaración advierten la peligrosidad de medidas adoptadas  que se asemejan a Cuba, Venezuela, España, denostando a esos países. Se puede leer en una parte del mismo “a ambos lados del Atlántico resurgen el estatismo, el intervencionismo y el populismo con un ímpetu que hace pensar en un cambio de modelo alejado de la democracia liberal y la economía de mercado”. Firman entre ellos  José María Aznar,  Julio Sanguinetti y Ernesto Zedillo, entre otros ex presidentes y distintos actores económicos y políticos de la región.

[6] Una muestra de ello son los programas televisivos “Desde el llano” conducido por Joaquín Morales Sola  y “La Rosca” a cargo de  Eduardo van der Kooy y Df Canedo (TN), “Telenoche” (noticiero del canal 13 de aire) e Intratables conducido por Fabián Doman (América TV), entre otros como la prensa gráfica  (diarios Infobae, Clarín y La Nación).

[7] Para profundizar el tema ver Ministerio de Salud de la Nación Argentina «El derecho a la salud: 200 años de políticas sanitarias en Argentina» (2013) Libro digital.

[8] Se da cuenta de la complejidad que implicar abordar los problemas sociales desde la postura de Carballeda quien dice “se presentan nuevas expresiones de la cuestión social, las mismas se caracterizan por una complejidad que comprende una serie de problemas sociales que contienen tanto las características objetivas como subjetivas de los problemas sociales. Es decir tanto desde una perspectiva normativa como desde su impacto en la sociedad. Esas problemáticas sociales, articulan la noción de injusticia de los mismos, que puede alcanzar a sectores heterogéneos de la sociedad, la afectación negativa a códigos y pautas, la noción singularizada que puede resolverse en forma colectiva a través de diferentes formas de intervención y la necesidad de análisis de la denuncia del problema social a partir de la finalidad de ésta”. Para profundizar sobre el tema ver,  Carballeda, Alfredo (2008) La Intervención en lo Social y las Problemáticas Sociales Complejas: los escenarios actuales del Trabajo Social, Revista digital Margen Nº 48 https://www.margen.org/suscri/margen48/carbal.html

[9] Al momento de hacer este artículo el promedio de muertes de ambos países era aproximadamente de 800 personas, esos números pudieron cambiar. Cuando hacemos referencia a Brasil y a Usa estamos  trayendo las últimas declaraciones de Jair Bolsonaro cuando dijo “Soy messias pero no hago milagros” cuando fue consultado por el número de fallecidos por el covid 19 en su país. Estas declaraciones fueron acompañadas de otras haciendo referencia que la muerte es algo que tarde o temprano nos llega. https://www.minutouno.com/notas/5099032-jair-bolsonaro-y-los-muertos-coronavirus-brasil-soy-messias-pero-no-hago-milagros

Donald  Trump, desde su rol de presidente,  propuso como idea inyectarse desinfectante para atacar el virus. Si bien después se desdijo y mencionó que respondió irónicamente a una periodista, esto llevó a más de 100 personas a hacerlo y terminar intoxicadas. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/04/28/nueva-york-triplico-los-casos-de-intoxicacion-con-desinfectantes-tras-las-declaraciones-de-donald-trump/

[10] “La colonización cultural en Argentina se consolida en el Siglo XIX a través de la Generación del 80.Desde allí se comienza a poner en práctica diferentes formas de dominación que se caracterizan por perseguir lo propio y exaltar lo ajeno. Así lo europeo, especialmente si es de origen anglosajón, será sinónimo de excelencia, modelo a seguir, pero, especialmente, se transformará en una especie de métrica que determinará, en función de lo cercano o alejado a esto, aquello que la sociedad deberá considerar como favorable o desfavorable a ésta”(Carballeda ;2017: 15)

[11] https://www.lavanguardia.com/internacional/20200313/474112559284/reino-unido-impotente-coronavirus-prioridad-economia.html

[12] Dice Quijano “Se trata siempre de una articulación estructural entre elementos históricamente heterogéneos, es decir, que provienen de historias específicas y de espacios-tiempos distintos y distantes entre sí, que de ese modo tienen formas y caracteres no sólo diferentes, sino también discontinuos, incoherentes y aun conflictivos entre sí, en cada momento y en el largo tiempo”(Quijano citado por Lander;2000:2)

Últimas entradas de Alejandra Bettina Facciuto (ver todo)
Una respuesta a "No solo el Covid-19 llegó para quedarse"
  1. sara dice:

    Muchas gracias por el contenido, estoy leyendo vuestro blog y explicais de una manera excelente temas difíciles de explicar y en ocasiones complejo de entender.
    Felicidades y un saludo

Los comentarios están cerrados.