
Rafah: Black Friday. Fuente de la imagen: Forensic Architecture
En cualquier conflicto bélico, la población civil es víctima de crímenes de guerra (asesinatos, violaciones, torturas, fusilamientos, exilio, destrucción, etc.) en su contexto estructural y social más cercano: su vivienda y su barrio-pueblo-ciudad.
Forensic Architecture es un grupo de investigadores muy comprometidos con las víctimas de guerra. Integrado por arquitectos, artistas, ingenieros, cineastas, diseñadores y abogados, nació en 2010 en la universidad Goldsmith de Londres con el objetivo de responder a la pregunta “¿Pero cómo probar los crímenes de guerra cometidos en lo que debería ser la intimidad del hogar?”. La arquitectura, las tecnologías de última generación y el Big Data son sus “armas de guerra”.
Denunciar el quebranto de los derechos humanos, ante los organismos internacionales competentes, en contextos donde es casi imposible como en la propia vivienda o en tu barrio es el objetivo de Forensic Architecture que “ha ayudado a demostrar, entre otros casos, que se quebraron los derechos humanos en el genocidio de la población indígena guatemalteca, en la falta de auxilio a un grupo de refugiados que huían de Libia y que fueron abandonados a la deriva en un bote cuando intentaban llegar a Italia, o en los bombardeos sufridos por la población civil en Gaza”.
Más información en: http://one.elpais.com/big-data-3d-denunciar-crimenes-guerra/
- Investigando el impacto de la pandemia en los servicios sociales - 21 enero, 2021
- COVID 19 en las residencias de personas mayores: la auténtica catástrofe - 9 diciembre, 2020
- Lo social y lo sanitario en la epidemia del covid 19 - 24 agosto, 2020