La pintura, la música, el trabajo textil, la escultura, la escritura, el teatro, etc. se manifiestan constantemente como herramientas eficaces en la denuncia y el afrontamiento, tanto individual como grupal, de vivencias traumáticas: desplazamientos forzados, torturas, desapariciones, catástrofes, etc.
Roberta Bacic, chilena investigadora en derechos humanos y Alba Sanfeliu, investigadora sobre Artes y Paz en la Escuela de Cultura de Paz, con su artículo «Conversando sobre la arpillera de la asociación de artesanas Kuyanakuy, Perú» acercan la importancia del trabajo textil, y más concretamente de las arpilleras, como medio de expresión intergeneracional e intercultural de una realidad social de dolor e impotencia. Un trabajo que, entre otros escenarios, ha formado parte del Espacio Libre de Arte del I Congreso Virtual de Salud Mental y Derechos Humanos recientemente celebrado.
Conversando sobre la arpillera de la asociación de artesanas Kuyanakuy, Perú (PDF 474 KB)
- Nuevo libro: «Personas y palabras. Memorias de un trabajador social sanitario» - 8 febrero, 2021
- Investigando el impacto de la pandemia en los servicios sociales - 21 enero, 2021
- COVID 19 en las residencias de personas mayores: la auténtica catástrofe - 9 diciembre, 2020