Ya tiene etiqueta oficial: Síndrome de Resignación (SR). Afecta a niños, y también adolescentes, refugiados con sus padres procedentes de la antigua Yugoslavia, países soviéticos, y de grupos minoritarios como los yazidíes.
Cuando los padres son informados de la denegación de asilo o de la no prórroga del mismo, sus hijos –menores de edad y sin antecedentes físicos ni neurológicos– se tornan «totalmente pasivos, inmóviles, carentes de tono, retraídos, mudos, incapaces de comer y beber, incontinentes y sin reaccionar ante los estímulos físicos o el dolor”. Se muestran “apáticos”.
El fenómeno, si bien se empezó a detectar en 1998, la revista científica Acta Paediátrica ya informó del caso en 2005, pero es ahora cuando se ha hecho más público.
Son múltiples las posibles teorías explicativas que se barajan, pero a día de hoy es un misterio con diversos interrogantes como: ¿Por qué en una localización específica, Suecia?, ¿por qué a niños, incluso adolescentes, mayoritariamente entre 7 y 19 años?, ¿por qué sólo se manifiesta en aquellos procedentes de determinadas zonas, habiendo refugiados de la misma edad de otras regiones?,….
Lo que está fuera de toda duda en este fenómeno infantil, es que “el trauma de la exclusión y el hostigamiento social son mucho más feroces de lo que teóricos y psicoanalistas pudieran nunca prever”… una de tantas consecuencias de la crisis mundial de los refugiados.
Más información en: https://elpais.com/elpais/2018/01/16/planeta_futuro/1516104075_060422.html#?id_externo_nwl=newsletter_planeta_futuro20180124
- Investigando el impacto de la pandemia en los servicios sociales - 21 enero, 2021
- COVID 19 en las residencias de personas mayores: la auténtica catástrofe - 9 diciembre, 2020
- Lo social y lo sanitario en la epidemia del covid 19 - 24 agosto, 2020