Shock, sentimientos de culpa, sensación de pérdida de control de la propia vida, sentirse «sucia», pesadillas, flashbacks, miedo «a que vuelva a pasarme», pérdida de confianza en la gente, dificultades en las relaciones sexuales, etc. Son algunas reacciones psicológicas inmediatas y a corto plazo de una vivencia traumática diaria: la violencia sexual.
Depresiones, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, incluso suicidios, podrían presentarse a largo plazo.
Sin dejar de lado, en determinadas culturas y grupos, el rechazo y la estigmatización. Unido a esto, y no menos importante, embarazos no deseados, VIH y lesiones físicas.
«Vidas destrozadas» es un informe de Médicos Sin Fronteras para que «sirva de inspiración a responsables de salud, trabajadores humanitarios y otras personas implicadas» en ofrecer asistencia médica, apoyo psicosocial y legal. Hay países donde las víctimas no tienen dónde pedir ayuda; y, en otros, teniendo atención, el miedo y el estigma se lo impide.
Psicosocial & Emergencias quiere contribuir al conocimiento de esta realidad acercando al lector dicho documento desde el sitio web de Médicos Sin Fronteras: http://www.msf.es/sites/vidas-destrozadas/menu.html (enlace roto)
Latest posts by Redacción de la revista (see all)
- I Jornada Asturiana de Trabajo Social y Emergencias - 29 octubre, 2019
- Aislamiento social y violencia: interacción y riesgos para la salud física y psicosocial - 21 octubre, 2019
- Protección, riesgo y desamparo en menores. V Congreso ASEMIP - 25 septiembre, 2019