
Fuente de la imagen: #PorElClima
Desde, probablemente, el año pasado asistimos a un serial sin fin de declaraciones de emergencias climáticas a cargo de instituciones de todo tipo, desde todos los niveles y procedentes de múltiples países, puesto que “el debate sobre el calentamiento global y su origen antrópico está prácticamente cerrado en el ámbito científico”.
Las emergencias, sean naturales o antrópicas, por su propia definición lo que precisan son acciones, generalmente, inmediatas ante hechos indeseables y de consecuencias negativas para las personas y su entorno social y ambiental. Si bien asociamos las emergencias de cualquier tipo con acciones asistenciales desde diferentes especialidades y a cargo de sus profesionales, la llamada “emergencia climática” es un tipo de emergencia singular caracterizado por acciones preventivas desde múltiples ámbitos, por un lado, y de la exigente necesidad de implicación de la población en la resolución, por otro. Ambas compatibles. Es una oportunidad de trabajo social en emergencias desde la participación comunitaria (y, también, individual y grupal).
Confiemos en que no suceda que “las declaraciones, como las palabras, a menudo se las lleva el viento”…. y no digamos si éste es huracanado.
Más información: https://theconversation.com/cuantas-emergencias-climaticas-hacen-falta-131236
- In memoriam. Mª José Gil Blasco - 12 abril, 2021
- Covid 19: un año después. La vivencia de los expertos en la sombra - 22 marzo, 2021
- Nuevo libro: “Personas y palabras. Memorias de un trabajador social sanitario” - 8 febrero, 2021